MEDINA AZAHARA
Medina Azahara, castellanización del nombre árabe, Madinatt
al-Zahrā' (‘la ciudad brillante’), es una ciudad palatina o áulica que mandó
edificar Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las
afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.
Situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las
últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus,frente
al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la
sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña se encuentra Medina
Azahara o Madinat al-Zahra, calificada como el Versalles de la Edad Media. Fue
elegido por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un
programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la ciudad y la
llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las
edificaciones del Alcázar. Su implantación en el territorio generó una red
viaria e infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento para su construcción,
conservada en parte hasta la actualidad en forma de restos de caminos,
canteras, acueductos, almunias y puentes.
Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la
ciudad palatina de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas; el recinto
de la ciudad adopta un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y
caótica característica del urbanismo musulmán. De 1500 m de lado en sentido
este-oeste y unos 750 m de norte a sur, se ve tan sólo deformado en el lado
norte por las necesidades de adaptación a la difícil topografía del terreno. La
topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Su
emplazamiento sobre la falda de Sierra Morena permitió diseñar un programa
urbano, en el que la ubicación y la relación física entre las distintas
construcciones resultaran expresivas del papel de cada una de ellas en el
conjunto del que forman parte: El palacio se ubica en la parte más alta,
escalonando sus edificaciones por la ladera de la montaña, en una situación de
clara preeminencia sobre el caserío urbano y la mezquita aljama, extendidos por
la llanura.
Siguiendo la disposición en terrazas encontramos que la
primera corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona
oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias
administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente
dicha (viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama, separadas de las dos
terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto
palatino. La investigación, ha revelado una morfología urbana caracterizada por
la existencia de grandes áreas no edificadas, vacíos que se corresponden con
todo el frente meridional del Alcázar, garantizando así su aislamiento y el
mantenimiento de su apertura visual sobre el paisaje de la campiña creando un
paisaje idílico. De hecho, los únicos espacios edificados en este nivel
inferior son dos amplias franjas extremas: la occidental, con una trama urbana
de ordenación ortogonal, y la oriental, con un urbanismo menos rígido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario